top of page

Menta

Actualizado: 27 feb 2022



Etimológicamente Mentha deriva del latín menta, nombre griego de la ninfa Minta hija de Cocito (humo infernal), amante de Plutón, la cuál fue convertida en la planta de menta por la esposa de Plutón, Proserpina, al descubrir que su esposo planeaba abandonarla para volver con la ninfa, quién había sido su amante mucho antes de su casamiento con la diosa. [1, 2]


Las plantas de menta pertenecen al género Mentha y comprende aproximadamente 20 especies de la familia de las plantas Lamiaceae y se cultivan por sus hojas las cuales son ampliamente usadas como aromatizantes. [3]


La menta posee propiedades descongestionantes, antisépticas, anticoagulantes, actúa como analgésico, carminativo, sudorífico. Es usada para la digestión, espasmos musculares, estimula la secreción de la bilis y para el cuidado femenino.


Tradicionalmente es usado en problemas digestivos pues aumenta el flujo de secreciones digestivas y bilis, además de relajar los músculos intestinales. Disminuye las náuseas, cólicos, retortijones y gases, y calma el colon irritado. Al calmar el interior y los músculos del colon, mitiga la diarrea y alivia el colon espástico.
Alivia el dolor pues aplicada a la piel reduce la sensibilidad. También calma las jaquecas y migrañas asociadas a la digestión débil. En las infecciones, el aceite diluido se usa como inhalador y linimento para el tórax en infecciones respiratorias. [4]

Cabe notar que la menta y en especial el mentol que contiene ha sido señalada como reductora de los niveles de testosterona en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP). El estudio realizado en ratas con SOP señala que "el aceite de menta reduce el peso corporal, los niveles de testosterona, los quistes ovários y folículos atrésicos y aumento de los folículos de Graaf...". El estudio concluye que "la menta puede tener un uso potencial en SOP mediante la inibición de testosterona y la restauración del desarrollo folicular en el tejido ovárico." [5]


Se debe tomar a consideración que no existe suficiente información para concluir los efectos de la menta en los hombres y en mujeres en general. Pero es muy recomendable no consumir en exceso menta y sus derivados, así como lo es todo tipo de planta medicinal o medicina.



FUENTES:

1. María Cristina Arango Mejía (2006). María Cristina Arango Mejía, ed. Plantas medicinales: botánica de interés médico. pp. 437 p. ISBN 9583392359.


2. Pierre Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, histoire des mots, París, Klincksieck, 1968-1980, p.704; nueva edición 2009.



4. Andrew Chevallier, Enciclopedia de plantas medicinales, Gran Bretaña, Dorling Kindersley Limited, 1996, p. 112.


5. Mahmood Sadeghi Ataabadi, Sanaz Alaee , Mohammad Jafar Bagheri and Soghra Bahmanpoor. Role of Essential Oil of Mentha Spicata (Spearmint) in Addressing Reverse Hormonal and Folliculogenesis Disturbances in a Polycystic Ovarian Syndrome in a Rat Model; [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5788221/]


6. Susan Arentz,corresponding author Jason Anthony Abbott, Caroline Anne Smith, and Alan Bensoussan. Herbal medicine for the management of polycystic ovary syndrome (PCOS) and associated oligo/ amenorrhoea and hyperandrogenism; a review of the laboratory evidence for effects with corroborative clinical findings; [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4528347/]


7. Mehmet Akdoğan, Mehmet Numan Tamer, Erkan Cüre, Medine Cumhur Cüre, Banu Kale Köroğlu, Namik Delibaş. Effect of spearmint (Mentha spicata Labiatae) teas on androgen levels in women with hirsutism; [https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ptr.2074]


Kommentare

Mit 0 von 5 Sternen bewertet.
Noch keine Ratings

Rating hinzufügen
bottom of page